Caryl Chessman (Un tal Brigitte Bardot)
En mayo del 2001, Ruben Patterson, un jugador profesional de los Seattle Supersonics de la NBA, fue condenado por intento de violación luego de haber forzado a la niñera de sus hijos a realizar un acto sexual sobre él. El castigo de Patterson que la ley le impuso fue una sentencia en suspenso que consistía en 15 días de arresto domiciliario (probablemente sin la niñera en casa) y 5 partidos de suspensión en la temporada de la NBA. "No soy ningún violador" dijo Patterson de manera elocuente a la prensa que asistía a la firma de su contrato por $33.8 millones de dólares con los Portland Trail Blazers. "Soy un gran tipo". En junio de 1948, un insignificante ladrón y criminal de 27 años de edad llamado Caryl Chessman fue sentenciado en dos estados diferentes por el mismo crimen por el cual Ruben Patterson fue juzgado. En el caso de Caryl Chessman, la condena recibida fue: doble pena de muerte. En los 12 años que transcurrieron entre su sentencia y su ejecución en la cámara de gas, Chessman vivió en la cárcel de San Quintín. Su dirección era: Celda 2455 en Pena de Muerte. | 
| Durante ese tiempo trabajó sin cansancio en sus libros, verdaderas obras de historia legal americana, las cuales hoy no han podido ser igualadas. En esos años escribió tres memorias: Cell 2455 Death Row (1954, vendió más de un millón de copias), Trial by Ordeal (Juzgado por Dios, 1955), The Face of Justice (La cara de la Justicia, 1957); y una novela: The Kid Was A Killer (El chico era un asesino, 1960) más numerosos artículos jurídicos de gran importancia legal.
|
|
Rocambole, la historia del nombre
Según cuenta el mismísimo Ricardo "Mono" Cohen, Rocambole es un apodo que surgió por un folletín del siglo pasado "Las hazañas de Rocambole", que relataba las aventuras de un ladrón, un tipo muy malo que después se vuelve bueno. En El Juguete Rabioso, la novela de Roberto Arlt, hay un personaje, Astier, que leía los cuarenta tomos de Rocambole.
"Mi viejo tenía esos cuarenta tomos- relata el Rocambole actual, el dibujante de Patricio Rey y artista- , y yo los leía cuando era chico. Una vuelta que puse un taller de estampado, donde hacía las remeras con estampados que les copiaba a los grandes diseñadores, usé Rocambole como marca. Y me dio suerte, así que después la usé para hacer ilustraciones. Yo quería separar el arte serio del arte popular. Dije: 'Cuando hago historietas o ilustraciones, firmo Rocambole'. Y resulta que Rocambole se hizo más famoso que yo. Y lo dejé ahí. No puedo luchar contra Rocambole. EL ROCAMBOLE ORIGINAL Uno no podría describir el campo del folletín francés del siglo 19 sin mencionar a Victor-Alexis Ponson du Terrail (1829-1871), el autor de la saga Rocambole, una estupenda saga publicada entre 1857 y 1870. Rocambole fue creado y escrito por Victor-Alexis Ponson du Terrail (1829-1871). El personaje Rocambole era un aventurero que se inició en el lado equivocado de la ley y que luego se pasó a las fuerzas del bien. Tal como Sherlock Holmes, Rocambole eventualmente se valía de un grupo de asistentes, que elegía de varias clases sociales, dispuestos a dejar todo para seguir a su maestro. Rocambole dominaba las habilidades físicas del Oriente y heredó parte de los secretos del Antiguo Tibet y otras civilizaciones exóticas. De hecho, el término "rocambolesco" ("rocambolesque") se hizo común en Francia para denominar cualquier clase de aventura fantástica. El origen de Rocambole aún se mantiene en misterio. En su primera aparición es un jovencito tutelado por el satánico Sir Williams. Rocambole se presume un huérfano, que luego es adoptado como hijo por Maman Choupart, una horrible y malvada anciana. En estas primeras historietas, Rocambole era claramente un villano de excelentes habilidades, muy astuto y siempre motivado por la avaricia, que incluso además de robar, llegó a cometer algunos asesinatos a sangre fría, que la historia terminó por perdonarle. Rocambole cae preso en determinado momento y se gana fama en la cárcel como el Convicto No. 117. Luego logra escapar de la prisión de Toulon, donde estaba encerrado (La Resurrección de Rocambole) y experimenta una especie de redención convirtiéndose en un héroe del bien y se une a Baccarat, una heroína que solía ser su peor enemiga, para comenzar a usar sus talentos en ayuda de los pobres y oprimidos. En las últimas adaptaciones de la serie, Rocambole es descripto como un aventurero que vive solitario en un castillo con su fiel sirviente y su perro: Kid. Periódicamente, es llamado por el Servicio Secreto Londinense para llevar a cabo misiones peligrosas que sólo él puede realizar.
Rocambole fue inicialmente lanzado en pequeños folletines. Luego, algunos periódicos reagruparon las series en volúmenes que no siempre conservaban las formas y los nombres originales de los episodios. Quizás la masividad del personaje se alcanzó cuando se produjo la aparición regular de los cómics, quienes difundieron las aventuras por toda Europa. Rocambole fue llevado al cine en varias ocasiones: 1914, 1924, 1932, 1947 y 1962. Con la aparición masiva de la televisión, se lograron hacer algunos de los capítulos de la historieta en formato serie para su difusión televisiva en Francia durante los años 70. Rocambole fué primeramente una serie de aventuras criminales, pero logró crear y virtualmente definir el arquetipo del heroísmo moderno y la ficción superheroica de estos tiempos. En pocas palabras, Rocambole era mucho más que un hombre común... el fué el primer superhéroe de la literatura moderna. Las aventuras de Rocambole fueron abruptamente interrumpidas por la repentina muerte de su creador en 1871. |  |  |  |  |  |
|
|
Momo Sampler, la leyendo de Momo
LA LEYENDA DEL DIOS MOMO MOMO es un dios de la mitología griega. Como todo relato mitológico, su leyenda tiene los matices increíbles de cualquier otra leyenda de este tipo. Acá presentamos parte de la leyenda de MOMO, para comprender mejor el concepto-personaje que engloba el undécimo disco redondo.
| LA LEYENDA DEL DIOS MOMO | Tiene MOMO un rictus de seriedad en su rostro que puede atribuirsele a su origen. MOMO es descendiente directo de CAOS (abismo del que todo habría de surgir) y su madre fue NYX (la noche). ¿Qué se puede esperar de quien pasó su infancia divina entre hermanos como ERIDE (la discordia), MORO (el destino), TANATO (la muerte) y APATE (el engaño)? Veamos -preguntó Zeus-, ¿qué puedo esperar de tí? | 
| MOMO, todavía un niño, miraba sorprendido a Zeus sin alcanzar a comprender por qué, quien todo debía saberlo, aparentaba ser tan ignorante y, mientras restregaba sus mocos por las barbas del gran dios, respondió: - No te pediré propina los domingos. La leyenda mitológica cuenta que MOMO, fue elegido como juez para resolver una disputa que mantenían los dioses Hefestos (dios del fuego), Hades (dios de los infiernos) y Atenea (diosa de la Inteligencia y la guerra), quienes habían diseñado, respectivamente, un hombre, un toro, una casa, y alardeaban de haber alcanzado la perfección, cada cual con su invento. Momo indicó a Hefestos que a su hombre le faltaba una ventanilla en el costado izquierdo, para asegurar un acceso inmediato al corazón, en caso de urgencias. Mostró a Hades la inconveniencia de que su toro tuviese los cuernos a ambos lados y no en el centro, lo cual le resultaría más eficiente en sus acometidas. Y por último le advirtió a Atenea, que a la casa le faltaba una cualidad de gran importancia: la movilidad, pues en caso de sufrir la presencia de un vecino indeseable, entrar en guerra o ser víctimas de una plaga; no tendría donde ir. MOMO personifica la crítica jocosa, la burla inteligente. Habitualmente se lo representa vestido de arlequín, escondido tras una máscara y acompañando cada una de sus manifestaciones con una vara terminada en forma de cabeza de muñeco, símbolo de la locura. Apenas interviene en los relatos mitológicos porque el sarcasmo no era precisamente una herramienta literaria en tiempos de los dramaturgos griegos y actualmente los escritores contemporáneos tienen hacia la mitología griega sólo una visión heroica e historiadora. En fin, MOMO ensalza el sentido del humor y la capacidad inventiva, y la ¿vergüenza? de simbolizar a la locura y jugar con ella. |

|
El héroe del whisky
En el camino es un libro que con el paso del tiempo se convirtió en la biblia y el manifiesto de la generación beat. Con un estilo inconfundible el autor, JACK KEROUAC, consiguió narrar los viajes enloquecidos a bordo de Cadillacs prestados y Dodges desvencijados, de Dean Moriarty -el héroe de todos los beatniks: "un demente, un ángel, un pordiosero"- y el narrador Sal Paradise, recorriendo el continente, en un trip de alcohol, orgías, marihuana, éxtasis, angustia y desolación, logrando un retrato perfecto de una cultura subterránea auténtica, desinhibida y ajena a todo establishment. Una crónica cuyos protagonistas en la vida real fueron: Jack Kerouac (Sal Paradise), Neal Cassady (Dean Moriarty), Allen Grinsberg y William Burroughs. En la página 256, capítulo V del libro, Jack Kerouac relata el encuentro de Dean con su primo Sam Brady a quién describe como su "héroe del whisky". Probablemente, esta porción de la literatura beatnik generó ciertas imágenes literarias que el Indio volcó en la letra homónima: "El héroe del whisky".
|
|
|